Nosotros
Somos CIMARTEC
Nuestra Corporación, trabajando activamente desde el 2022 como una organización sin ánimo de lucro, constituye un sueño de largo alcance que une a profesionales de diferentes áreas de las ciencias humanas y biológicas.
Creamos, difundimos y transferimos conocimiento para la protección ambiental, el desarrollo humano, la reconstrucción del tejido social y la generación de riqueza.
Eulalia Banguera Hinestroza

Bióloga Marina. M.Sc. Ph.D.
Directora Ejecutiva
Ecología Molecular Marina y Prospectiva Estratégica
eulalia.banguera@cimartec.org
Soy Eulalia, nacida en Cali, Valle del Cauca. Mezcla diversa de africanos, indígenas y españoles, amante de los idiomas, las culturas y los viajes. Me gradué como Bióloga Marina y magister en Ciencias en la Universidad del Valle. Terminé mi doctorado en Ecología molecular y Filogenética en la Universidad de Durham (Reino Unido), como becaria del programa Alban de la Unión Europea, beca de alto nivel para Latinoamérica.
Durante mi vida académica he sido galardonada con becas de matrícula, Tesis Laureada, el Premio de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Academia del Tercer Mundo para jóvenes investigadores y el Premio Robin Best de la Sociedad de Mamíferos Acuáticos de Latinoamérica. Mi personalidad y carrera académica se han forjado con la interacción multidisciplinar, desde mi experiencia en campo en ambientes retadores como la Orinoquía y Amazonía latinoamericana, hasta la investigación en ambientes multidisciplinarios y multiculturales en universidades de talla mundial.
Tengo experiencia postdoctoral e investigativa en las Universidades de Durham (Inglaterra), KAUST (Arabia Saudita) y Libre de Bruselas (Bélgica) y actualmente soy candidata a máster en pensamiento estratégico y prospectiva en la Universidad Externado de Colombia, estudiando el impacto de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTeI) en el desarrollo humano y en la generación de riqueza para el litoral Pacífico Colombiano al 2040.
En Colombia, me he desempeñado como profesora ocasional en la Universidad del Valle, Universidad Javeriana, Universidad ICESI y Universidad del Cauca, donde actualmente guío estudiantes de la maestría en Bioingeniería en su camino como investigadores. Fui gestora del programa de Ciencias Básicas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia y actúo como consultora apoyando firmas privadas y empresas en programas y proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI).
En CIMARTEC, ejerzo como Directora Ejecutiva apoyada por un equipo de excelencia académica, profesional y humana. Lidero la generación de proyectos en biodiversidad, investigación genómica, metagenómica y bioeconomía azul y soy la encargada de establecer redes nacionales e internacionales para la atracción de inversiones. Adicionalmente, apoyo al equipo en el diseño de estrategias para integrar el conocimiento científico al desarrollo humano integral, desde los diferentes ámbitos de las ciencias básicas y las ciencias humanas, la transferencia de conocimiento en doble vía, el diálogo de saberes y la investigación-acción. Esto con el fin de enfrentar los múltiples desafíos que limitan el desarrollo humano y social en Colombia, la competitividad del país y su capacidad de afrontar retos ambientales.
Linkedin:https://www.linkedin.com/in/eulalia-banguera-hinestroza-11297457/?originalSubdomain=co
Alfredo Ospina

Soy Alfredo Ospina, nací en Cali, Valle del Cauca. Estudié biología en la Universidad del Valle y me gradué como Ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia. Soy un apasionado por la agroforestería y en el año 2003, publiqué el libro “Agroforestería: aportes conceptuales, metodológicos, y prácticos para el estudio agroforestal” editado por la Asociación del Colectivo de Agroecología del Sur Occidente Colombiano (Acasoc) y cofinanciado por Ecofondo.
Mi interés por la Agroforestería ecológica, como opción productiva, ambiental y socioeconómica me condujo a realizar en el año 2006 un periplo agroforestal por Colombia y otros países de América del Sur con el propósito de conocer experiencias y publicaciones de sistemas agroforestales practicados por familias y comunidades rurales, que me permitieran ampliar la visión y perspectivas de este tipo de agricultura.
A partir de estas experiencias, estructuré y dinamicé el blog personal Agroforestería Ecológica, donde compartí y publiqué ensayos y documentos de varias temáticas de los sistemas agroforestales. Durante mi ejercicio profesional he asesorado y participado en proyectos de organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes, bien sea en la formulación y ejecución de proyectos de sistemas productivos tradicionales o en capacitaciones puntuales de Agroforestería en el Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Chocó (Colombia), en las provincias de El Carchi y Esmeraldas (Ecuador) y departamento el Cuzco (Perú).
Parte del cúmulo de experiencias, durante ocho años laboré como auditor de varias normas ambientales para la certificación de cultivos orgánicos de café, cacao y frutales, en los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Quindío, Caldas, Antioquia, Tolima, Huila, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander. Actualmente, participo en el diseño e instalación de herramientas del paisaje, y en la caracterización e identificación de alternativas sostenibles en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, sector Anchicayá.
En el equipo de CIMARTEC apoyo el programa de agroforestería y manejo responsable de recursos, con el cual acompañamos a comunidades étnicas y campesinas en la implementación de alternativas agroforestales que aporten tanto a su seguridad alimentaria como a su desarrollo económico, especialmente en zonas altamente afectadas por cultivos ilícitos, el conflicto armado y la deforestación.
Documentos destacados:
OSPINA A., A.; DIZÚ P., Y, J. y RAMOS P., M. O. Modelo de árboles en terrazas para la región andina de Colombia: una experiencia de conservación y producción agroecológica. Leisa, revista de Agroecología. Junio de 2011, Volumen 27, Número 2, páginas 21-23.
http://leisa-al.org/site/Revistas/Articulos/253716/2-arboles-y-agricultura
Preliminares a la agroforestería ecológica documentada de la región amazónica colombiana. Momentos de Ciencia, Universidad de la Amazonía, Florencia, Caquetá. 6(1), 2009; p: 49-54.
OSPINA A., A. Agroforestería: aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el estudio agroforestal. Cali, Colombia: ACASOC, 2003. 209 p.
https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UNANI.028971
OSPINA A., A.; GONZÁLEZ A., M. y GIRALDO G., J. Aproximación a la caracterización agroforestal. En: ACASOC. Pensamientos y experiencias: aportes a la agroecología colombiana. Cali, Colombia: ACASOC, 2003. p. 217-248.
Yadira Casas Moreno

Lic. Filosofía y letras. M.Sc. Ph.D.
Investigadora
Educación, Diversidad y Desarrollo Humano
Soy Yadira, una mujer afrocolombiana, chocoana, emprendedora, luchadora y apasionada por mis metas y por el aprendizaje continuo. Después de licenciarme en Filosofía y Letras en la Universidad de Caldas (Manizales), realicé una maestría en educación con énfasis en desarrollo humano y valores en la Universidad Externado de Colombia. Inquieta por fundamentar mis conocimientos desde otros ámbitos, realicé una Maestría en Dirección y Gestión de Recursos Humanos en la Escuela Europea de Dirección y Empresa (EUDE) Real y obtuve mi doctorado en conocimientos Pedagógicos Avanzados: Calidad, Diversidad y Evaluación, en la Universidad Complutense de Madrid.
Gracias a mi recorrido académico, he tenido la oportunidad de aplicar conceptos, métodos y procedimientos científicos en el campo educativo y diseñar e implementar soluciones a problemas sociales en distintos entornos, incluyendo espacios de política pública y con actores de la academia. Mediante mi participación en equipos multidisciplinarios, he facilitado el planteamiento de alternativas para que las comunidades se beneficien de los conocimientos sociales y humanísticos. Además, he aportado a la elaboración de diagnósticos sociales y brindado asesoría a personas, organizaciones y/o entidades involucradas en el sector Investigativo, Administrativo, Filosófico, Educativo, Lingüístico e Idiomático.
Creo en la educación como fuente de transformación y desarrollo, por este motivo emprendí y creé el Centro Técnico de Quibdó, un centro de formación en el departamento del Chocó, el cual sigo fortaleciendo, y que apoya a adolescentes en procesos de aprendizaje desde la potenciación y el fortalecimiento de sus habilidades en sus entornos sociales y culturales.
Mi meta profesional es ser un referente en la investigación en ciencias sociales y humanidades en Colombia. Con esta visión, en CIMARTEC aporto mi experiencia para la generación y fortalecimiento de procesos de transformación en las comunidades de manera pertinente al entorno y la cultura desde las ciencias sociales, la educación, las industrias creativas y culturales y la investigación-creación.
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/yadira-casas-moreno-7571b459/?originalSubdomain=es
Jimmy Alfredo Bonilla Rivas

Biólogo Marino. Cand. M.Sc.
Investigador
Acuacultura Marina y
Economía de la Experiencia
jimmy.bonilla@cimartec.org
Soy Jimmy Alfredo, Biólogo marino de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, bilingüe, nacido en Bahía Solano y candidato a máster en Acuicultura y Ecología Acuática Tropical de la Universidad del Magdalena. Soy un hombre que confía en el impacto del conocimiento en el desarrollo humano y económico de regiones tan golpeadas por la pobreza, el conflicto y la violencia como el Pacifico colombiano.
Después de mis estudios tuve la posibilidad de conocer de primera mano las experiencias en acuacultura marina, reproducción y cultivo de peces en países asiáticos, particularmente en China, Indonesia, Tailandia y Malasia. Después de 10 años fuera del país, mi amor por el Pacífico me trajo de nuevo a Bahía Solano con el ánimo de transferir el conocimiento adquirido para el desarrollo de la región.
Desde mi regreso, he participado activamente en grupos interinstitucionales y comunitarios de pesca artesanal, en los procesos gubernamentales y comunitarios que llevaron a creación de la Zona Especial de Pesca Artesanal (ZEPA), además de desempeñarme como director de la subdirección de pesca y acuicultura del antiguo Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER). Actualmente soy contratista del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP) en el área de acuacultura marina.
En CIMARTEC estoy comprometido con la búsqueda de alternativas para la apertura de espacios para la investigación-creación, la transferencia de conocimiento y el desarrollo socioeconómico del Pacífico. Particularmente, mi interés está enfocado a la realización de proyectos de maricultura a pequeña escala como una opción sostenible que permite el aprovechamiento de los recursos evitando la sobrepesca y la dependencia del recurso natural, al mismo tiempo que genera cohesión comunitaria en una región golpeada por numerosos problemas sociales y un conflicto armado que ha dejado un tejido social desgastado. Adicionalmente, aporto al fortalecimiento de CIMARTEC generando vínculos con las comunidades en un diálogo de saberes que genere la confianza necesaria para emprender proyectos exitosos.
Heiber Cárdenas Henao

Biólogo Genetista. M.Sc. Ph.D.
Investigador
Genética Cuantitativa, Microevolución y Genética de Poblaciones
heiber.cardenas@cimartec.org
Soy Heiber Cárdenas, biólogo genetista de la Universidad del Valle, magister en genética de poblaciones de la Universidad de los Andes y Doctor en Ciencias de Universidad del Valle, Colombia. Me he desempeñado como docente de la Universidad de los Andes, la Universidad de Nariño y la Universidad del Valle, en la cual soy investigador en las áreas de Genética cuantitativa, microevolución y genética de poblaciones.
Pertenezco al Sistema Nacional de Investigadores desde 1989 y actualmente figuro como Investigador senior. He publicado más de 50 artículos en revistas especializadas, he asesorado más de 15 tesis de posgrado y he participado en más de 10 proyectos de investigación financiados.
Al igual que mis colegas en CIMARTEC, creo en que la educación holística y el conocimiento pueden transformar realidades y que la ciencia juega un papel esencial en la generación de desarrollo y progreso. Así en CIMARTEC, aporto a la construcción y elaboración de proyectos en Ciencia, Tecnología e Innovación que posibiliten un mayor conocimiento de la biodiversidad, particularmente de los ecosistemas marino-costeros del Pacífico tropical; los cuales se encuentran en alto grado de vulnerabilidad por el desconocimiento y por los efectos de los impactos ambientales y antropogénicos.
Estos proyectos van encaminados, no sólo a generar herramientas innovadoras para el uso sostenible de especies y ecosistemas, sino también a la generación de alternativas de desarrollo con productos de valor agregado para la generación de riqueza en las regiones y el país.
https://ciencias.univalle.edu.co/departamento-de-biologia/docentes/heiber-cardenas
Victor Hugo Espinel Cardenas

Biólogo Marino. M.Sc.
Investigador
Acuacultura Marina y Desarrollo Sostenible
Soy Víctor, nacido en Cali, Biólogo marino de la Universidad del Valle y Magister en Acuicultura y Ecología Acuática Tropical de la Universidad del Magdalena. Me defino como un profesional respetuoso de los recursos naturales, de la diferencia y la inclusión cultural, educativa y étnica, y del saber tradicional como base para el aprovechamiento de estos recursos.
Soy un convencido de que la educación, la formación, y la generación y transmisión del conocimiento, deben derivar en esfuerzos articulados para avanzar en la conservación y en un desarrollo responsable, que proteja los ecosistemas y así la vida de las próximas generaciones.
Mi desempeño laboral y profesional, sumado a cursos nacionales e internacionales, me han llevado a participar en múltiples proyectos de acuicultura marina de peces y crustáceos, en proyectos de identificación y evaluación de áreas de pesca para grandes pelágicos en el Pacífico Colombiano, y en la estructuración, elaboración y ejecución de estudios de prefactibilidad, y factibilidad técnica y económica de proyectos piscícolas, entre otros.
He sido docente de la Universidad del Valle Sede Pacifico y en la Universidad del Pacífico me he desempeñado primero como docente e investigador en el Programa Tecnología en Acuicultura, y actualmente en el Departamento de Ciencias Naturales Exactas (DECINE) donde hago parte del grupo de Investigación Acuicultura Tropical y del Grupo de Investigación AQUAECO.
En CIMARTEC contribuyo con mi experiencia investigativa, mi recorrido profesional y visión, en la evaluación, asesoramiento, así como también en la construcción de alternativas, propuestas y/o proyectos de desarrollo que permitan construir estrategias sostenibles y sustentables para el desarrollo social y económico de la región Pacífico de Colombia. En este sentido, aporto a la proyección de futuro de CIMARTEC para constituirnos en una institución líder que conecte la investigación en ambientes marino-costeros con la generación de valor para el desarrollo de comunidades y su empoderamiento.
Maria A. Ibarguen Olave

Soy María Antonia, hija de dos seres humanos maravillosos nacidos en el Pacífico Colombiano, Condoto-Chocó y Puerto Merizalde-Buenaventura-Valle del Cauca. Nací en Cali, ciudad que acoge a todo el Pacífico y a la que llegan sus habitantes con el anhelo de encontrar oportunidades para mejorar su calidad de vida.
En la Universidad Santiago de Cali me formé como licenciada en Biología y Química y Especialista en Educación Ambiental. Mi experiencia con la educación pública y la problemática de niños y adolescentes me llevó a formarme en Psicología en la Universidad Uniminuto, además realicé un curso de especialización en Psicología de la salud, abordaje psicológico en la promoción, prevención y tratamiento de enfermedades crónicas en la Universidad de Belgrano-Buenos Aires (Argentina). Tengo estudios en Psico genealogía y Terapias alternativas que incluyen algunos elementos de la Medicina Tradicional China y del Yoga.
Durante 26 años me desempeñé como coordinadora en instituciones educativas públicas en Cali y Buenaventura (Colombia). Durante este tiempo participé de numerosos cursos, diplomados y jornadas de sensibilización con el fin de contribuir en una educación de calidad para mi país. Estos incluyen: Fortalecimiento de los proyectos educativos institucionales; Mejoramiento de la convivencia y los hábitos saludables en las instituciones educativas; Fomento de la cultura del control dirigido a los servidores públicos de la administración central de la ciudad de Cali; Simposio internacional de acciones afirmativas para la participación social y política de las mujeres afrocolombianas en el marco de la paz en Colombia; Encuentro de prácticas pedagógicas en Bellas Artes, entre muchos otros. En dos oportunidades se resaltó mi labor como coordinadora por parte de la Secretaría de Educación de la ciudad de Cali.
La misión que he asumido en la vida con mucho compromiso y alegría es el acompañamiento de la educación de niños, niñas y adolescentes, como maestra y como psicóloga, desde un enfoque holístico, que me permite compartir herramientas socioemocionales para que las personas reconozcan «su propio camino» en la búsqueda de vivir una vida en armonía con su ser interior, con los seres humanos que le rodean y con su ambiente natural.
En este sentido, en CIMARTEC desde el programa Ser, Sociedad y Ambiente aporto a la construcción de nuevas historias personales y sociales, mediante herramientas que facilitan a niños, niñas, adolescentes y jóvenes la gestión adecuada de sus emociones y el fortalecimiento de sus habilidades socioemocionales; esto con el fin de que logren el éxito personal y social e impacten de manera positiva su vida y sus entornos.
Misión
En CIMARTEC, generamos y transferimos conocimiento para la protección y uso responsable de los ambientes marinos, costeros y terrestres. Así mismo, desde la Ciencia, Tecnología e Innovación "CTeI" construimos estrategias para el desarrollo humano, de las regiones y el empoderamiento de las comunidades étnicas, campesinas, rurales y urbanas; con el fin de responder a los crecientes desafíos económicos, sociales y ambientales que enfrenta Colombia.
Visión
Nos proyectamos como una organización de excelencia que aporta al uso sostenible de la biodiversidad, al desarrollo socioeconómico y a la protección de la vida mediante la investigación científica y social, propendiendo por la reconstrucción del equilibrio ser-ser, ser-entorno.
Valores
Somos un equipo multidisciplinario y apasionado por nuestros proyectos. Creemos en la honestidad y el compromiso. Trabajamos por la excelencia. Respetamos y acogemos la diversidad. Nos comprometemos con una sociedad más equitativa.